Molinos y cárcamos para la producción de azúcar en la región sureste de Michoacán, México.
DOI:
https://doi.org/10.56039/rgn26a06Palabras clave:
molino, azúcar, MichoacánResumen
La producción de azúcar fue una de las principales actividades económicas establecidas en el territorio de la Nueva España, a partir de su introducción como agroindustria por Hernán Cortés en el siglo XVI, y desde entonces ha ocupado un lugar preponderante en la economía virreinal y mexicana. En la presente comunicación se aborda el estudio de molinos y cárcamos hidráulicos dispersos en el medio rural de la región sureste de Michoacán, que formaron parte de una red hidráulica más extensa para el impulso de trapiches y haciendas azucareras; es de especial interés reconstruir su funcionamiento, por lo cual se planteó como pregunta de investigación conocer, ¿Cómo fue el proceso de conducción y caída de agua que impulsó los molinos de diferentes espacios para la producción de azúcar en la región? El trabajo partió de una prospección para la localización de los vestigios materiales de molinos y cárcamos, posteriormente se realizó una revisión de fuentes documentales primarias y secundarias, lo cual sirvió para precisar información sobre el inicio de la red hidráulica, los propietarios, el volumen de agua y las características materiales y tecnológicas de la infraestructura. Se reflexiona que en los territorios productivos donde se establecieron haciendas y trapiches, son los vestigios industriales los que han permanecido en mayor medida a través del tiempo, debido en gran parte, al desconocimiento general de la población, del valor de estos elementos, como recurso patrimonial.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Gremium

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.